martes, 13 de julio de 2010

OBRAS DE SANAA

Centro de Aprendizaje Rolex, de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne en Suiza 2009

Este edificio posee superficies de hormigón.

Su planta es un rectángulo, los pliegues y curvas que definen los espacios resultan formas totalmente orgánicas, con lo que se pretende suponer la construcción de un paisaje.

“Nos ha inspirado el hecho de pensar sobre espacios donde la agente pueda encontrarse, estudiar y crear nuevos vínculos de conocimiento”.

Vista aerea del centro Rolex

Interior del Centro Rolex


ESPACIO REGIONALIZADO

Esta construcción esta regionalizada, ya que posee o se divide en diferentes areas como el hábitat universitario, una área de estudio, un laboratorio, una red social y un jardín. Todas estas se dividen de acuero a las funciones que se desempeñan en la misma.

En este edificio es el espacio el que se mueve y son las personas las que agitan el movimiento, ya que en SANAA la dinámica del espacio está basada en el hombre, la gente se encuentra en la arquitectura.

Este espacio ademas de ser regionalizado, es estriado ya que existen varias reglas a respetar, hay un orden, un sistema que determina y estructura tanto el espacio, como a los estudiantes.





PREMIO PRITZKER 2010

El ganador de este año es la oficina japonesa SANAA dirigida por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa.
La arquitectura de SANAA asume la complejidad a través de una apariencia engañosamente simple.

Las “representaciones” de sus obras incorporan elementos ordenados y confusos. Esta característica les convierte en uno de los estudios de arquitectura más innovadores y productivos del panorama arquitectónico actual.

"Reunimos simplicidad estética y complejidad técnica"

Bajo unos principios personales que implican un original lenguaje, han explorado procedimientos y espacios de gran audacia. Su trabajo profundiza en la investigación de procesos generativos de espacios a partir de formas sinuosas y extrañas. Son definitivamente poetas, capaces de elaborar con pocas palabras todo un espacio narrativo, evocador e inspirador que cautiva inmediatamente tanto al usuario como al espectador concentrado y provoca nuevos modos de habitarlo.

Sejima y Nishizawa describen su arquitectura en términos estrictamente disciplinares, muy inspirados por las personas: “Llegamos a las soluciones más apropiadas estudiando los programas y las relaciones entre sus partes. En otras palabras, nos preguntamos: ¿qué clase de espacio puede ser usado por la gente y que lo disfrute?”. Son eruditos en trabajos con el vidrio- para expresar todas sus cualidades hacia su visión del espacio.

Sus construcciones se organizan a partir de una estructura muy clara, visible, presente en el espacio. La luz es en su paleta de trabajo el color con el que mejor trabajan el espacio. La luz, el viento y las sombras, que provienen del mundo natural, se insertan en sus edificios con majestuosa naturalidad.

VANGUARDISTA

Aunque el vanguardismo no nació como una corriente estética, en primer lugar, el origen del término está en las palabras francesas avant-garde, un concepto del lenguaje militar que hace alusión a la parte más adelantada del ejército. De este modo, por vanguardia se designaría todo aquello que está por delante de las tendencias, lo último de lo último, lo más innovador, lo recién creado.

En el mundo de la decoración, el vanguardismo intenta luchar contra lo antiguo, contra lo naturalista, contra todo lo que se relacione con el arte burgués. Por eso, las primeras reacciones de esta tendencia están repletas de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la cultura burguesa. Los muebles de aquellos años son, actualmente, clásicos que no dejan de reeditarse. De este modo, las viviendas denominadas 'vanguardistas' están dominadas por una arquitectura marcadamente urbana con toques asimétricos y por un interiorismo poco recargado pero con elementos que buscan el choque visual.

En esta imágen se puede notar claramente el estilo vanguardista, en el manejo del mobiliario, además de esto podemos observar que el espacio constituye un loft, que es un gran espacio con pocas divisiones, grandes ventanas y muy luminosos.

Lo que convierte a este espacio en un lugar REGIONALIZADO en donde todas sus areas se relacionan ya que la distribución interior generalmente se lleva a cabo mediante una estudiada disposición de los muebles, los tabiques son inexistentes, a excepción del que separa el cuarto de baño.

Son espacios , en los que el aire industrial es el protagonista del espacio. Los techos altos son su huella personal, y por ellos discurren instalaciones que, como las del aire acondicionado, lejos de disimularse, se potencian convirtiéndolas en focos decorativos absolutamente relevantes.

Este espacio es LISO ya que da la sensación de vacío, de pocas cosas, de poco tiempo, de vida rápida, de mucho trabajo, de vida actual, en el cual las reglas se las hicieron para romperlas, para no respetarlas.


MATERIALES DEL ESTILO CONTEMPORÁNEO

Materiales:
Los muebles que se utilizan son de madera generalmente clara (cedro blanco, pino, etc. ) u obscura (cedro rojo, etc).

Telas:
Para este estilo se utilizan lanas, algodones, linos, sedas.

Persianas:
Se usan persianas horizontales de madera, verticales de tela rústica, enrollables y romanas de material natural, tela.

Afombras, Tapetes y Accesorios:
Los pisos pueden ser laminados, de madera, y rústicos de porcelnato.
Para los muros, utiliza tapices de imitación de pasta, cantera, pasto japones.
Los accesorios ideales son plantas, barro, vidrio, madera y algunas cerámicas.
Es recomendable una iluminación mediante lámparas, candiles de materiales plateados, de madera, hierro, etc.

CONTEMPORÁNEO

A principios del siglo XX, las suaves formas y las cálidas tonalidades del estilo Art Nouveau dejaron de ser favoritos, para dar paso a las formas austeras del período Directorio, en que se basaba el Art Decó. Sin embargo, en los años treinta, la gente se cansó de esta suntuosidad y se inclinó hacia un austero y elegante funcionalismo, aceptando un nuevo estilo en decoración que se basaba en el cubismo de líneas sencillas y colores neutros.

A partir de los años treintas la gente se inclinó hacia un estilo más sencillo y funcional, que fue llamado Funcionalismo. De ahí se derivó lo que ahora se conoce como el estilo contemporáneo, que tiene la ventaja de ser un estilo que se caracteriza por su sencillez. En los años cuarenta, los interiores se amueblan con estas piezas de muebles.

Este es un estilo de una gran limpieza visual, líneas sencillas y una ausencia casi total de ornamentación. Se usa la madera natural y materiales como el vidrio y el acero. Se busca ante todo la comodidad y el diseño es funcional, agradable y bien fabricado.

lunes, 12 de julio de 2010

CARACTERISTICAS DEL ESTILO ZEN

CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO ZEN

El Zen, a través de la simplicidad, busca alcanzar la armonía y la tranquilidad necesarias que requieren estos tiempos modernos. Occidente encuentra paz en su filosofía adptándola al diseño de interiores y jardines, con una serie de recursos mínimos, espacios ordenados, colores claros y líneas simples.

El Zen busca alejarse de la ornamentación excesiva y el "barroquismo". El equilibrio que logra está dado por pocos objetos, materiales naturales y presencia de aromas, algo propio del estilo Zen.
El encuentro con el Zen nos lleva a lograr espacios de paz y armonía que nos permitan dejar afuera "el barullo" del mundo contemporáneo. Asociado a su filosofía original, la decoración Zen busca la reflexión y el descanso del mundo exterior.

Colores
Los colores utilizados en la decoración o estilo Zen son principalmente el blanco y toda la gama de colores neutros: ocres, grises y beiges.

Materiales
Los materiales más utilizados en el Zen son aquellos en estado natural o poco industrializados: madera natural, piedra, etc.
En baños y cocinas se prefiere la piedra antes que la cerámica. Los pisos de madera clara.

Muebles
Los muebles dentro del estilo Zen deben seguir la máxima simplicidad en sus líneas. Muebles bajos, de líneas rectas que invitan al orden y, en su mayoría, conservan el color de la madera natural. Se deben evitar muebles con curvas y barroquismos que no combinen de forma natural con el sentido de simplicidad del Zen.
Las maderas de colores claros van muy bien con el estilo Zen, aunque se puede utilizar una madera oscura si todos los demás elementos decorativos son claros.

Iluminación
La luz siempre debe ser sutil, indirecta, con artefactos escondidos, logrando un ambiente suave y sensual, propicios para la meditación y el descanso. Por su gran importancia en el diseño de interiores, la iluminación es un factor clave en la ambientación de espacios Zen.